Mostrando entradas con la etiqueta Fragmentos Paseo Bulnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fragmentos Paseo Bulnes. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2008

Paseo Bulnes (fragmento)

Capítulo 3 "Close-up" .


Porque sus ojos me dejaban fuera de sus pupilas para que yo viera desde lejos a Patricia y mirara su rostro, ese rostro que parecía una postal desde el cielo o desde el pincel de Miguel Ángel. Vi su boca y tuve la tentación de cruzar el umbral y bajar hasta donde estaban todas las compañeras de mi hermana y volver a recordarlas, volver a verlas para saludarlas una por una y al final llegar a Patricia y darle un beso en el borde de sus labios de manera tal que hubiese bastado un ruido, una pequeña onda en el aire, para que mi boca se hubiese deslizado a la suya como un mecanismo perfecto, un reloj suizo dando las doce en punto. De ese modo, su mirada me invitaba a imaginarme junto a ella en un plano de infinitas posibilidades. Yo trataba de escrutar su mirada. Intentaba adivinar el contenido de esa melancolía, el barniz de su impronta, pero por mas que lo intentaba me perdía y bajo mi costilla izquierda algo se amontonaba, algo me rasgaba tímidamente la piel al punto que los nervios eran corrientes de aire desperdigadas bajo mi ropa. Ahí estaba yo, mirando a la mujer más linda, a los ojos más profundos. Tan profundos como para ahogarse del mismo modo que se ahogaban mayas en los cenotes de Chicen Itzá. Pero lo mío no era un sacrificio. Yo estaba bajo los efectos de mi vida anterior o bajo el signo de alguna constelación. De una triste constelación y de una triste vida anterior.

No podía ser cierto. Cómo ver a una persona por primera vez iba a provocar giros alucinatorios tan definitivos, muestras perentorias de lo que son posible los sueños, de lo que es capaz el anonadamiento, el deslumbramiento, el absoluto abatimiento tras un fragmento microscópico de tiempo. Las ganas de besarla, el impulso de acercarme a su oreja y detallarle la rasgadura a la que había sido sometido mi vientre por su culpa, me paralizaban. Era mejor seguir concentrado en su piel, en el aroma ficticio a vainilla que sólo puede provocar algo extremadamente limpio. Sentí que mi vida era un soplo que se inflamaba con el fragor de octubre y que una vez terminado el rito absurdo del saludo colectivo, esa presentación infame y teatral del hermano de la anfitriona, las cosas, eso que llamamos “las cosas” y que no es más que lo que un científico denominaría como “todo”, cambiaría para siempre.

viernes, 11 de abril de 2008

Paseo Bulnes (Fragmento)


Que ojos más lindos pensaba yo y de pronto me soltaban, dejaban que volviera a mi puerta, a mi refugio secreto al otro lado de ese umbral. Pero sus ojos no me expulsaban como un árbitro a un jugador de fútbol. Sus ojos me expulsaban del mismo modo que un profesor envía al alumno flojo al frente de la clase y le hace explicar la composición de la atmósfera frente a todo el curso. Lo que no sabe el profesor es que el alumno no tiene ni la más peregrina idea, de qué es la atmósfera, así es que el alumno se ve en la misteriosa necesidad de inventar y para ello recurre a lo poco y nada que tiene a su alcance: su imaginación. Y tú me preguntas qué es poesía. Poesía son tus ojos, poesía eres tú. Eso por lo menos dijo Gustavo Adolfo Becker cuando le preguntaban sobre poesía. Y tú me preguntas que son tus ojos. Tus ojos son poesía.

jueves, 10 de abril de 2008

Paseo Bulnes (Fragmento)

La pintura llevaba por nombre “Hércules mata las aves de Estinfalo” y fue realizada por Alberto Durero. En la obra se ve a Hércules apuntando a las aves de Estinfalo, con más fiereza que destreza, esto, por la dirección de su arco que producto de los precarios avances en materia de perspectiva tal vez, lo situaban en un ángulo complejo, como si Hercules no estuviera flechando aves, sino a Estinfalo en persona, un Estinfalo oculto tras los escarpados montes lacedemonios. Lo destacable es que Hercules parecía más bien un prototipo de atleta recién iniciado, un hombre joven y sin mayor fuerza que la de la voluntad. Era alto, tan alto como el tipo germánico hiperboreo, pero con un rostro de italiano insalvable. Además en una primera vista parecería que su pelo era corto, pero luego aparece un montón de pelos desparramados hacia su espalda lo que da la impresión de que Durero pensó muchísimo en el carácter de Hércules. Primero lo imaginó con un corte de pelo artificial, uno de esos estilizados peinados helenos que permiten la estética del gladiador laureado, sin más miramientos que el de la belleza y la gloria. Sin embargo Durero como sabemos no era griego y menos un helenista acérrimo. No perteneció a la generación de Schiller, Fitche, Schelling, etc. No cubrió sus ojos con el velo de retórica griega tan frecuente en los alemanes. Por el contrario, Durero era un sajón y de los bárbaros, por lo tanto, no podía permitirse un lujo excéntrico como ese. Era inaceptable para su pincel, ilustrar a Hércules como un sodomita olímpico. Nuestro pintor alemán es lo que puede considerarse como un empirista, o un artista tentado por el naturalismo, lo que además de proferirle un cariz de reproductor del mundo como lo fue Da Vinci, imponía en él una extraña fijación en el mundo según el carácter y el carácter germano era indiscutido. Lo supo Lutero que antes de ser un reformista era católico, y no lo iba a saber Durero que antes de pintor era hijo de orfebre. Dicho de otro modo, Durero no daba concesiones. Para él existían dos razas; los germanos y los salvajes. Pero ese ya es otro cuento. Lo que interesa aquí, es que Durero –imagino- absorto frente a su tela miró durante un par de horas a Hercules. Lo vio con el pelo corto, con esa cara de siciliano curtido por las invasiones, y motejó su error como quien cauteriza una herida autoproferida. El problema es que se nota su duda. Se nota tanto como el añadido de la perfección del Dios cartesiano o cómo las obras póstumas de los autores sobre editados, tanto cómo las segundas partes de películas notables. De esto se resuelve que los pájaros de Estinfalo pasan a segundo plano del mismo modo que Estinfalo aparece como una sombra dentro de otra sombra que es el paisaje trémulo de una Lacedemonia urbanizada, pintada como si se tratase de Brujas, Ypres o alguna ciudad flamenca sitiada por los ejércitos de Carlos V. Ese es, de cualquier forma, el vicio de todos los pintores renacentistas. Lo imaginaron todo como el presente.

miércoles, 30 de enero de 2008

14 de Octubre


En aquel tiempo todos, sin excepción, éramos escolares. Jóvenes de unos quince o dieciséis que en sus ratos libres, formaban grupos musicales, dibujaban a destajo o simplemente conversaban horas y horas sobre los temas más peregrinos e inusuales. La música por ejemplo, era un volumen completo al que le dábamos mil vueltas. Por ese período conocí a Alberto y a Luís. Ambos eran de otro curso y gracias a los malabares de la Reforma Educativa y el cuento de los electivos, tanto mi curso como el de ellos, se hicieron uno en ciertos momentos, digamos que en aquellos que las asignaturas requerían especializaciones. Matemáticas se transformaba en Algebra, Historia en Comprensión de la sociedad y Castellano en Lenguaje y Comunicación. De ese modo, fragmentario pero válido, Matias, Fermin, Alfonso, Aldo y Manuel, mis amigos, labramos una silenciosa amistad con Alberto y Luis. Una amistad basada ante todo, en tópicos comunes, espacios que todos compartíamos alevosamente durante los recreos del colegio, actividades extraprográmaticas o simplemente en medio del tiempo libre que nos pertenecía. Alberto era un tipo alto y moreno, que mirado con algo de paciencia podría haber sido contratado para el papel de Drácula. Su aspecto carcelario a la vez que funerario, le otorgaba un semblante de rectitud a toda costa, que claro, era sólo ficticio. En realidad, Alberto era un joven extraordinariamente gracioso, portador de de un sentido del humor oscuro que emergía durante los instantes menos esperados. Luis en cambio, era la antítesis de Alberto. De estatura pequeña, tez blanca y de risa contagiosa, marcaba el acento necesario – a la vez que completo – a las tomaduras de pelo de Alberto. Era el amigo infaltable, como quien dice, el acompañante del líder.

Lo particular en ellos y lo que en suma nos acercó definitivamente, fue la música. Alberto escuchaba buen rock y poseía una pericia inigualable en la ejecución de la Guitarra. Del mismo modo, Luis, siempre como una sombra señera y veloz tomaba posición de las sentencias de Alberto. Sentencias que parecían aforismos tonales, Lichtenberg en la guitarra haciéndonos soñar, tramando en nosotros un secreto declarado de ir más allá. Alberto lo sabía. Sabía que su capacidad con las seis cuerdas era de excepción por lo menos, al interior de nuestro circulo, y con una modestia muy bien disimulada nos aconsejaba sobre capsulas, amplificadores y referentes musicales obligados. De él, puedo admitir con total sumisión, que conocí nuevos géneros musicales y técnicas en la ejecución de la guitarra que fácilmente podría haber percibido sólo a través de un curso de guitarra. Sin embargo, no todo era guitarra. Durante la etapa final del colegio nos encontrábamos vagando por las calles y del grupo inicial que éramos generalmente, Matias, Alfonso y yo, formamos lentamente uno mayor. Dábamos dos o tres vueltas a una manzana compuesta por dos o tres manzanas, una manzana que en cuadras podría medirse al cuadrado y que infatigablemente nos llevaba a hablar sobre nosotros a través de una soltura inusitada y desposeída de respeto hacia lo políticamente correcto. Las bromas sobre nuestros defectos –las preferidas de Alberto- eran curiosamente agradables y del modo en que nunca lo hacíamos, nos reíamos de nosotros prolongadamente. Al final de la caminata, todos sabíamos como llamarnos para causarnos risotadas que vistas a simple vista, proceden y preceden a la estupidez. Pero nuestra estupidez era vehemente y coincidente por lo tanto, con nuestra adolescencia.

Ninguno de nosotros tenía planes serios sobre la vida. Nadie quería ser lo que es hoy y con algunas excepciones, pocos eran los que se entusiasmaban con temas que hoy perfectamente podrían ser motivos de largas conversaciones. Nadie leía a Tolstoi del mismo modo que nadie escuchaba a Coltrane ni disfrutaba de las pinturas de Van Eyck. Creíamos en la música. Todo nos llevaba hacia nuestros grupos, compositores y virtuosos instrumentistas. Así cuando terminábamos de vagar por Canto General, Las Uvas y el Viento, y Los pensamientos, finalizabamos o en el mismo lugar en el que comenzamos, es decir, en la calle desprovistos de toda comodidad, o bien en la casa de alguno de nosotros, alguno de nosotros tres. Aunque si lo pienso mejor, no sé cómo y a través de que conjetura, llegábamos a la casa de Manuel Arancibia, distinto a nuestro amigo Manuel Oliveira, quien a propósito de su ausencia en nuestro vagabundeo por la calle (que en realidad eran las calles) era punto obligado para un sin fin de comparaciones, digamos que, sutilmente peyorativas. El gran tamaño de la cabeza de Manuel, nuestro amigo y compañero de colegio, era el asunto y desde ahí, como si se tratara de una Roma impensada de la cual provienen y salen todos los laberintos, Manuel Arancibia ejercía un imperio extraordinario del arte poético. Después de todo el humor tiene que ver con comparaciones, analogías y por lo tanto poesía. Luego de que Manuel con una especie de reconocimiento oculto -evidentemente deferente hacia nuestro Manuel, síntoma inequívoco de que tanto para él como para nosotros Manuel era indispensable- Alberto pedía la guitarra. Manuel sólo tenía una guitarra electroacústica con cuerdas de nylon, por lo que el estilo favorito de Alberto resultaba extraño en el sonido ibérico de la guitarra. Manuel tomaba la guitarra y nos mostraba con un dejo de profesor que da consejos, piezas españolas, piezas populares españolas y que por lo tanto, son perfectamente piezas estadounidenses españolas. Algo de Paco de Lucia, algo de Al Di Meola y finalmente Inuendo de Queen. Acto seguido prendía el computador y reproducía videos de guitarristas de la talla de Paul Gilbert (tocando guitarra española) Joe Satriani y Eric Johnson. Esos eran los minutos en que callados, parecíamos resignarnos y mirando fijamente los dedos de cada guitarrista, decidir subrepticiamente que lo nuestro, que cada uno de nosotros, seríamos todo menos nuestros sueños.

Al final del día el cumpleaños de mi hermana. Llegué a eso de las diez y ya estaban todas sus amigas (sólo amigas) en el cobertizo de la casa que es mejor dicho, una extensión disfrazada de la casa. Como mi pieza quedaba al fondo y adentro de la casa, no tuve necesidad de pasar por entre ellas (las amigas de mi hermana), así es que respondiendo a mi personalidad de anacoreta o ermitaño, me encerré en mi habitación. Encendí el computador y deje correr un par de buenas canciones. Lo mismo de siempre en mi zócalo.

La noche era perfecta. No hacía ni calor ni frío, lo que me permitía estar con una polera y una camiseta sin problemas. Afuera por lo menos, el aire se respiraba más puro que de costumbre, un aire precordillerano aun cuando alguien haya dicho que era más bien un aire de playa. Las hojas del parrón recién crecían y ese verde intenso que sólo tienen las hojas al desdibujarse de su postal de otoño, me hicieron quedarme largo rato mirándolas y mientras las diluía en mi vista, los fantasmas aparecieron en tonalidades sinuosas. Las sombras del ramaje contra las cortinas o el mismo reflejo ambiguo de la luna entre nubes que van y que vienen, me otorgaron repentinamente una impostura lenitiva, triste, enormemente triste. Impostura recalco, porque eso ya no era lo mío y sentí el tiempo corriendo a mis pies como una playa completa devolviéndome al mar. Pensé en el mar ciertamente, en parte por mi pasado y en parte por el video musical que había dejado correr, donde un hombre se lanzaba a una piscina y caía transformado (retomado) en niño, el niño que seguramente siempre fue y luego, a medida que los minutos y la música avanzaban el hombre que se convirtió nuevamente en niño, metamorfoseaba en feto. Un feto al interior del útero. La visión de aquella secuencia me hizo pensar que lo que vendría sería una retrospección aun más atrevida, y mostraría a la madre del niño y al padre, y luego a ellos mismos convertidos en niños y a la vez a esos niños convertidos en fetos dentro de su madre que minuto a minuto retrocedía en el tiempo hasta llegar a su madre y su madre a su madre, y esta madre a su madre. Pero no, lo que vi fue una vuelta de tuerca. Lo que observé en los segundos siguientes fue al hombre-niño-feto inicial, saliendo del útero y nadando hacia fuera de si, quiero decir, desde el mar hacia la arena, desde el fondo de su piscina hasta el borde de cemento, donde lo recibirían orgullosos sus padres. Cuando el video había terminado, sentí mi nombre. Era mi hermana que me llamaba. Quería que saludase a sus amigas.

Entonces las (la) saludé.